El cribado de cáncer colorrectal reduce un 70% la mortalidad al detectar tumores en fases tempranas o lesiones precoces

La Consejería invita a la población a sumarse al programa de cribado mediante una prueba sencilla, ya que, aunque es el cáncer más común, es también el más prevenible
Cáncer de colon (Foto: Envato)
photo_camera Cáncer de colon (Foto: Envato)

Santander, 31 de marzo. El cribado de cáncer colorrectal ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para prevenir la enfermedad, logrando una reducción de la mortalidad en un 70%. Esto se consigue por su capacidad para detectar el cáncer en fases iniciales o incluso identificar lesiones de manera precoz que pueden ser tratadas antes de que se conviertan en tumores malignos.  

Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon y desde la Consejería de Salud buscan hacer un llamamiento a la población de entre 50 y 69 años para que participen en el programa de detección precoz. Se trata de una iniciativa que se implementa en Cantabria y que se extiende a todos los residentes de la región de esas edades.

Este cáncer es uno de los más comunes en el país, pero también uno de los más prevenibles. Su desarrollo, en la mayoría de los casos, ocurre de forma lenta durante varios años y se inicia a partir de pólipos que son pequeñas lesiones en la mucosa intestinal que pueden ser eliminadas antes de que se conviertan en cáncer. 

A través de este programa, se busca prevenir la enfermedad mediante la eliminación de esos pólipos y poder diagnosticar el cáncer en fases tempranas, lo que aumenta considerablemente la tasa de supervivencia que puede superar el 90-95% a los cinco años. Actualmente, solo el 36% de los cánceres diagnosticados tras la aparición de síntomas se encuentran en estadios iniciales, mientras que el 70% de los diagnosticados en el cribado. Por ello, la participación en este programa es fundamental para reducir la mortalidad global de la enfermedad.  

En cuanto al cribado consiste en un test de sangre oculta en heces que se realiza cada dos años a las personas entre 50 y 69 años. La prueba se envía por carta a domicilio junto con un dispositivo para la toma de muestra de heces y las instrucciones sobre el modo de recogida de la muestra, además del lugar para la entrega en los centros de salud. 

Aquellos que dan positivo son citados para realizar una colonoscopia, un procedimiento en el que se introduce un sistema para examinar el interior del colon y detectar posibles lesiones, así como la extirpación de los pólipos lo que previene su evolución a cáncer.  

Aunque existen factores personales y familiares que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, los hábitos de vida juegan un papel fundamental en la prevención. En este sentido, se recomienda adoptar una dieta equilibrada, evitar el consumo excesivo de alimentos procesados y cocinados, realizar ejercicio de forma regular, control de peso y reducción del consumo de alcohol y tabaco.  

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad