Valdecilla acoge un foro abierto para informar sobre el cribado de cáncer de cérvix en Cantabria

El programa está dirigido a mujeres de entre 30 y 65 años a través de una prueba que permite detectar de manera temprana lesiones malignas 
Foto: envato
photo_camera Foto: envato

Santander, 24 de marzo. El cribado de cáncer de cérvix es una iniciativa preventiva disponible en Cantabria para realizar una prueba a mujeres de entre 30 y 65 años con el objetivo de detectar de manera temprana lesiones malignas o el cáncer de cuello uterino, lo que facilita un tratamiento más efectivo y aumenta la tasa de supervivencia.

Para dar a conocer en más profundidad este programa, Valdecilla acogerá un foro abierto a todos los ciudadanos interesados en conocer cómo funciona este cribado. Se celebrará el próximo miércoles 26 de marzo a partir de las 16:30 horas con motivo del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino o Cérvix.

Durante el evento se tratarán temas como los avances y retos en el cribado de cáncer de cérvix, de la citología a la prueba del virus del papiloma, el papel de la Atención Primaria en la prevención del cáncer de cérvix y la intervención de los servicios de Ginecología mediante el diagnóstico y tratamiento.

El funcionamiento de este programa consiste en que las mujeres residentes, que se encuentran en el intervalo de edad correspondiente, reciben un sms con una invitación. Aquellas que aceptan participar, recibirán en su domicilio una carta de invitación y un kit con un dispositivo de autotoma con las instrucciones de uso para recoger la muestra que, posteriormente, será depositada en los contenedores habilitados en los centros de salud en un plazo máximo de 10 días.

Además, existe la posibilidad de solicitar una cita con la matrona del centro de salud, con la carta de invitación y el dispositivo de autotoma para conocer cómo recoger la muestra.

Las muestras se remitirán al laboratorio de Anatomía Patológica de Valdecilla. Si los resultados son negativos, se enviará un mensaje confirmando la ausencia de anomalías y se invitará a la mujer a realizarse una nueva prueba en 5 años. En caso de ser positivo, debido a la detección del Virus del Papiloma Humano, la paciente recibirá una llamada telefónica con los detalles del resultado y una cita para realizar una citología con el fin de evaluar si el VPH ha causado alteraciones en las células del cuello uterino.

El cáncer de cérvix se asocia principalmente a infecciones persistentes por ciertos tipos de VPH de alto riesgo que se transmiten, en gran medida, por contacto sexual. Entre las medidas preventivas, se destacan la vacuna contra el VPH, el uso de preservativo y la participación en programas de detección precoz. La matrona o el médico del centro de salud pueden proporcionar información adicional sobre estos métodos preventivos.

Aunque el cáncer de cuello de útero es el cuarto más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, en Cantabria la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix invasivo son relativamente bajas, con una tasa de incidencia estandarizada de 8,02 y una tasa de mortalidad de 1,78 por 100.000 mujeres.

Más en Actualidad
Entrando en la página solicitada Saltar publicidad